Reflexión plural sobre filosofía y educación: nuevo episodio de Alerta Educativa analiza desafíos en la formación docente y el sistema escolar

El más reciente episodio del programa Alerta Educativa, producido por el Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), el Centro Alerta y el Foro por el Derecho a la Educación Pública, abrió un espacio de diálogo crítico sobre el presente y futuro de la enseñanza de la filosofía en el sistema escolar chileno. 

En la conversación participaron la Dra. Marisa Meza, académica de la Universidad Católica de Chile; el profesor Eric Carafi, de la Universidad de Chile; y el Dr. Mario Sobarzo, académico del Departamento de Filosofía de la USACH y conductor del capítulo.

Un diálogo urgente sobre la enseñanza de la filosofía

El eje del debate estuvo marcado por una interrogante urgente: ¿qué lugar ocupa la filosofía en una educación pública tensionada por las desigualdades y las lógicas estandarizadoras? 

En ese marco, se discutieron las tensiones entre políticas públicas, formación docente y el potencial transformador de esta disciplina en la experiencia escolar.

Uno de los puntos destacados fue la paradoja de la expansión curricular: si bien la filosofía está presente hoy en todas las modalidades de la enseñanza media , incluyendo técnico-profesional y artística, persiste una profunda escasez de docentes especializados y un bajo interés por ingresar a programas de pedagogía en la disciplina. “Estamos a punto de cumplir una década desde que la filosofía volvió a ser parte obligatoria del sistema escolar, pero aún no logramos consolidar su lugar en la comunidad educativa”, señaló el Dr. Sobarzo.

La Dra. Meza, por su parte, cuestionó la distancia entre quienes diseñan el currículo y las realidades del aula, destacando la necesidad de pensar las reformas educativas desde el territorio. “Los expertos que diseñan las bases curriculares muchas veces no han pisado una sala de clases secundaria”, advirtió.

En esa línea, el profesor Carafi valoró el rol de la filosofía para construir espacios de reflexión crítica en las escuelas y subrayó la importancia de una formación docente conectada con las juventudes. 

La conversación coincidió en la necesidad de promover redes de colaboración entre profesoras y profesores, junto con generar condiciones institucionales para una enseñanza de la filosofía que sea colectiva, viva y situada.

Este episodio, emitido en el marco de la conmemoración de los 20 años del Día Mundial de la Filosofía instaurado por la UNESCO, también proyecta el camino hacia el VII Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación. 

Más que una efeméride simbólica, los y las participantes del programa invitan a pensar este hito como una oportunidad para diagnosticar, dialogar y proyectar nuevas formas de habitar la escuela desde una perspectiva crítica, inclusiva y transformadora.

El capítulo completo está disponible en las plataformas digitales de Radio U. de Chile y en las redes sociales del Observatorio OPECH.

 

El capítulo, emitido por Radio Universidad de Chile, reunió a los académicos Marisa Meza, Eric Carafi y Mario Sobarzo para debatir en torno a la enseñanza de la filosofía en la escuela chilena, en el marco de los 20 años del Día Mundial de la Filosofía.